TRAQUEOSTOMIA PERCUTANEA
Palabras
Claves:
Traqueostomía percutánea. Vía
aérea. Cirugía miniinvasiva
No
hay un consenso universal con
respecto de la duración sin riesgo o segura de una intubación endotraqueal,
pero es conocido que hay un incremento de las complicaciones directamente
relacionada a la prolongación de la intubación.
En estas circunstancias es conveniente realizar una traqueostomía para
facilitar la limpieza de la vía aérea, la comunicación y el confort del
paciente. Clásicamente esta fístula traqueocutánea se realiza a cielo
abierto. No obstante, desde el siglo XVII se han descripto técnicas
de traqueostomía con mínimo acceso cutáneo o percutáneas.
Dichas técnicas han sido perfeccionadas hasta convertirse en
procedimientos seguros. Así,
autores como Van Heerbeek y
Cobean, entre otros, publican el resultado de sus series
con distintas técnicas de traquostomía percutánea.
Una
de ellas es la Dilatación con Forceps del estoma traqueal sobre una guía metálica,
que consiste en punción percutánea de la traquea en el tercio inferior del
cuello, colocación de una guía metálica intratraqueal, dilatación del
trayecto traqueocutáneo mediante un instrumento a manera de forceps, montado
sobre la guía metálica, que separa tejidos.
Por último sobre la misma guía de coloca un tubo de traqueostomía.
La
otra técnica, llamada traqueostomía percutánea con dilatadores que utiliza la
conocida técnica de Seldinger para conseguir un ostoma traqueocutáneo. Esto
es, se punza la traquea de la misma manera que en la técnica anterior, se
coloca una guía metálica sobre la cual se pasan dilatadores consecutivamente
de diámetros progresivos y por último se introduce la cánula de traqueostomía.
Estos
procedimientos pueden ser realizados en la cama del paciente en terapia
intensiva, con un tiempo promedio de realización de 8,9 minutos.
La obtención del acceso traqueal es del 98% (49 de 50 pacientes) pasando
a traqueostomía quirúrgica standard en los casos en los que no se consigue el
acceso por este método. Las
complicaciones son referidas en la mayor parte de la literatura como
significativamente menores que la traqueostomía abierta. Stoeckli et al
publican complicaciones del 6% en traqueostomía percutánea con dilatación
y 36.1 % en traqueostomía abierta. Por
esto concluyen que la traqueostomía percutánea es segura y eficiente que puede
reemplazar a la traqueotomía abierta en la mayoría de los casos.
COMENTARIOS:
La traqueostomía percutánea es una técnica que se ha desarrollado para
ser realizada fundamentalmente en la cama del paciente en UTI.
Está siendo desarrollada no sólo por cirujanos aunque es recomendable
que la realice un cirujano entrenado en traqueostomía abierta ya que de no
poder acceder a la vía aérea por vía percutánea deberá finalizarse con la técnica
clásica. No obstante en el inicio del entrenamiento es preferible hacerlo con
la ayuda de traqueoscopía, lo cuál aporta
mayor seguridad y
disminuye la incidencia de complicaciones mayores.
Las técnicas percutáneas para el acceso de la vía aérea, como en
otras áreas de la cirugía, reemplazarán en poco tiempo a las técnicas
convencionales.
Van
Heerbeek, N; Fikkers, B; Van den Hoogen, F; Mollen, R. y
Marres, H.. “ The Guide Wire Dilating Forceps Technique of Percutaneous
Tracheostomy”. Am J Surg. 1999;
177 : 311 – 315.
Massick
DD, Powell DM, Price PD, Chang SL, Squires G, Forrest LA, Young DC.
“Quantification of the learning curve for percutaneous dilatational
tracheotomy”. Laryngoscope 2000
Feb; 110 : 222 – 8.
Cobean
R, Beals M, Moss K, Bredengerg CE. Percutaneous dilatational tracheostomy. A
Safe, cost-effective bedside procedure. Arch
Surg. 1996; 131: 265 – 271.

|