EFECTO DEL INTERVALO INTERGESTACIONAL EN LOS RESULTADOS PERINATALES
Palabras claves: intervalo intergestacional, resultados perinatales
El corto intervalo entre gestaciones se ha asociado con resultados adversos perinatales, pero si es un factor de riesgo independiente o es propio de la asociación con otros factores de riesgo como la edad materna, estado socioeconómico, e historia reproductiva, no ha sido estudiada. Igualmente, se conoce que períodos intergestacionales prolongados se asocian con resultados adversos.
Se han realizado estudios para identificar la relación entre intervalos intergestacionales cortos y largos con los resultados adversos perinatales, pero sin obtener resultados definitivos.
En base a estos datos, Zhu y col. evaluaron el intervalo intergestacional en relación con bajo peso al nacer, nacimientos de pre-término y pequeño tamaño para la edad gestacional, analizando 173.205 nacimientos simples vivos de madres multíparas.
Los infantes concebidos 18 a 23 meses después del nacimiento vivo previo tuvieron riesgo más bajo de presentar eventos adversos perinatales; intervalos intergestacionales más cortos o más prolongados se asociaron con riesgos más elevados. Esta asociación persistió cuando los datos fueron estratificados y controlados con 16 factores de riesgos biológicos, socio-demográficos, y de comportamiento.
Comparando los infantes concebidos entre 18 y 23 meses después del último nacido vivo con los infantes concebidos menos de 6 meses después del nacido vivo previo presentaron incremento de 1,4 veces el bajo peso al nacer, 1,4 veces los nacimientos de pre-término, 1,3 veces el pequeño tamaño para la edad gestacional. Los infantes concebidos 120 meses o más después del último nacido vivo presentaron incremento de 2,0 veces el bajo peso al nacer, 1,5 veces los nacimientos de pre-término, y 1,8 veces el pequeño tamaño para la edad gestacional.
En base a los resultados de este estudio el intervalo intergestacional óptimo para prevenir resultados adversos perinatales es de 18 a 23 meses.
Comentario:
Los factores de riesgo gineco-obstétricos deben ser muy tenidos en cuenta, en base a la evidencia existente, a la hora de aconsejar a las pacientes a planificar su vida reproductiva para prevenir o minimizar los resultados adversos perinatales
Dr. Guillermo O. Firman
07-Dic-2001
Bibliografía:
-
Smith GC, Pell JP. Teenage pregnancy and risk of adverse perinatal outcomes associated with first and second births: population based retrospective cohort study. BMJ 2001 Sep 1;323(7311):476 [Resumen] [Texto completo]
-
Conde-Agudelo A, Belizan JM. Maternal morbidity and mortality associated with interpregnancy interval: cross sectional study. BMJ 2000 Nov 18;321(7271):1255-9 [Resumen] [Texto completo]
-
Conde-Agudelo A, Belizan JM, Lindmark G. Maternal morbidity and mortality associated with multiple gestations. Obstet Gynecol 2000 Jun;95(6 Pt 1):899-904 [Resumen]
-
Zhu BP, Rolfs RT, Nangle BE, Horan JM. Effect of the interval between pregnancies on perinatal outcomes. N Engl J Med 1999 Feb 25;340(8):589-94 [Resumen]